Historia mínima de Galicia

2016

Justo Beramendi

“La decadencia política de los señores gallegos en su relación con el trono coincidió con el periodo de mayor auge económico y cultural de la Galicia medieval”

Historia xeral de Galicia cun apartado dedicado á idade media.

“La historia de un país es su biografía, la biografía de una especie de sujeto colectivo” (p. 11).

“El hecho es que seguimos construyendo nuestro objeto de estudio en función del territorio definido por la unidad política o etnohistórica presente que retroproyectamos hasta los primeros pasos de la especie humana en esos pagos” (p. 12).

“Y aunque todavía queda mucho por investigar, desde hace años estamos en condiciones de ofrecer una reconstrucción convincente, con sus certezas y sus dudas, del conjunto del pasado de Galicia” (p. 14)

“A todo ello hay que añadir en el caso de Galicia dos cuestiones de especial importancia, al menos vistas desde el presente. La primera, su dependencia de un poder político ajeno y superior, se da durante la mayor parte de su historia y según las épocas provoca o no ciertas resistencias. La segunda, la existencia de una conciencia colectiva de “nación” (p. 15).

Nace en Madrid o 16 de xullo de 1941. Participa como dirixente da Federación Universitaria Democrática Española (FUDE) na rebelión universitaria contra a ditadura que acabou co SEU (1964-1966) e milita despois en grupos clandestinos de esquerda. En setembro de 1974 trasládase a Santiago de Compostela ao ser contratado como xerente da Comisión de Cultura polo Colexio de Arquitectos de Galicia. Participa na creación en 1976-1977 do Museo do Pobo Galego. Dende 1996 foi catedrático do Departamento de Historia Contemporánea da Universidade de Santiago de Compostela. No ámbito da xestión universitaria foi secretario do seu departamento (1986-1990), claustral (1990-2002), xefe de gabinete do Reitor (1990-1991), vicerreitor de Política Cultural (1991-1994), presidente da Conferencia de Vicerreitores de Cultura de España (1992-1994), presidente da Comisión de Estatutos (1991-1994), membro das comisións redactoras dos plans de estudos das Licenciaturas de Historia e Ciencias Políticas (1989-1991), membro da Comisión Executiva do V Centenario da USC (1993- 1996) e membro da Comisión de Reclamacións do Claustro (1998-2002 e 2010-2011) e da Comisión de Revisión da Xunta de Goberno (2006-2010).

As súas liñas de investigación foron a análise das ideoloxías, o estudo dos movementos nacionalistas con especial atención ao galego e a metodoloxía da historia política. Publicou 29 libros, 92 capítulos de libros, 39 artigos e 11 recensións en revistas nacionais e internacionais, e 141 artigos de análise política. Deben destacarse ”Miseria da Economía”; (con E. Fioravanti, 1974, 2 vol.), ”Ethnos versus Polis? On method and nationalism”(1994); ”A historia política: algúns conceptos básicos” (1999), ”A España dos nacionalismos e as autonomías” (con J.L. Granxa e P. Anguera, 2001) e ”De provincia a nación. Historia do galeguismo político” (2007), obra coa que gañou o Premio Nacional de Ensaio 2008 así como tres premios de ámbito galego (da AELG, Losada Diéguez e da Crítica). Tamén redactou o guion e codirixiu a serie de TVE A Transición en Galicia (2001).

Dirixiu seis proxectos de investigación e participou noutros seis. Ademais organizou os seguintes congresos e editou ou coeditou as súas actas: ”Nacionalismos e rexionalismos na España da Restauración” (1983), ”Castelao” (1986), ”Os nacionalismos na España da Segunda República” (1988), ”Nationalism in Europe: Past and Present” (1993), ”Memoria e Identidades. VII Congreso da AHC” (2004) e ”Poder e territorio na España do século XIX” (2012). Participou en 52 congresos e impartiu 59 conferencias ou cursos en 20 universidades españolas e 11 estranxeiras de Europa e América, a máis diso, moitas outras en ámbitos extrauniversitarios. En 1990 participou na fundación da Asociación de Historia Contemporánea. Foi cofundador de revístalas Negacións. Revista crítica de Teoría, Historia e Economía (Madrid, 1976), Teima (1977), A Trabe de Ouro (1990) e Tempos Novos (1997).

La nación omnipresente: Procesos de nacionalización en la España contemporánea, usto G. Beramendi (ed. lit.), Miguel Cabo Villaverde (ed. lit.), Lourenzo Fernández Prieto (ed. lit.), Alfonso Iglesias Amorín (ed. lit.), Comares, 2020

Pasado, presente e futuro do mundo rural: Feiraco, un modelo cooperativo de 50 anos, José S. Montes Pérez (aut.), Xán Carmona Badía (aut.), Edelmiro López Iglesias (aut.), Francisco Sineiro García (aut.), Justo G. Beramendi (aut.), Carlos Ferrás Sexto (aut.), María José Cabaleiro Casal (aut.), Carlos Iglesias Malvido (aut.), Ruth Mª Rodríguez Ferreiros (aut.), Melchor Fernández Fernández (aut.), José Luis Antuña Álvarez (aut.), Galaxia, 2019.

Repensar Galicia: as Irmandades da Fala, Justo G. Beramendi (ed. lit.), Uxío-Breogán Diéguez Cequiel (ed. lit.), Carme Fernández Pérez-Sanjulián (ed. lit.), María Pilar García Negro (ed. lit.), Xosé Manuel González Reboredo (ed. lit.),Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, 2017.

Tempos chegados?: sobre o futuro político da Galiza, Justo G. Beramendi; Arturo de Nieves (dir.), Carlos Taibo Arias (dir.), Galaxia, 2015.

Poder y territorio en la España del siglo XIX: de las Cortes de Cádiz a la Restauración, Justo G. Beramendi (aut.), Xosé Ramón Veiga Alonso (aut.), Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones = Servizo de Publicacións, 2014.

De provincia a nación: historia do galeguismo político, Justo G. Beramendi, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2008.

Galicia. Historia, Justo G. Beramendi, Alvarez Arcos,Carmen,Barcelona : Ediciones Vicens Vives, 2007.

El nombre de la cosa: debate sobre el término ”nación” y otros conceptos relacionados, Justo G. Beramendi (aut.), José Álvarez Junco (aut.), Ferran Requejo Coll (aut.), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España), 2005.

La España de los nacionalismos y las autonomías, José Luis De la Granja Sainz, Pere Anguera Nolla, Justo G. Beramendi, Síntesis, 2001.

Teoria do nacionalismo galego Vicente Risco, Justo G. Beramendi,Sotelo Blanco, 2000.

Manuel Murguía, Justo G. Beramendi, Xunta de Galicia, 2000.

La historia política: algunos conceptos básicos, Justo G. Beramendi, Tórculo, 1999.

Los nacionalismos en la España de la II República : [Simposio ”Os nacionalismos na Segunda República (1931-1939), Pazo de Mariñán (La Coruña) 29-1 de Octubre de 1988], Justo G. Beramendi (comp.), Ramón Máiz Suárez (comp.), Siglo XXI de España, 1991.

El nacionalismo gallego en el primer tercio del siglo XX, Justo G. Beramendi, Universidade de Santiago de Compostela, 1987.

Máis información:

https://www.usc.es/es/proxectos/uscviva/profesores/b/beramendi.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=740887

https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/2008/10/18/beramendi-nacionalismo-catalan-peligroso-47885935.html

 

Madrid, ed. Turner.

Nova historia política e social.

Bibliográficas.

“Gallaecia solo experimenta tres cambios importantes en los siglos V – VII, los tres comunes a todas las provincias del imperio de occidente la desaparición de la estructura estatal romana, el severo retroceso de la economía y de la civilización grecolatina y el ascenso del cristianismo católico a única religión oficial” (p. 46).

“Según Carmen Pallares y Ermelindo Portela, la documentación conservada demuestra que la Gallaecia del siglo VIII no era un territorio despoblado ni socialmente desorganizado” (p. 48).

Na época plenomedieval:

“La gran mayoría de la población no eran nobles ni clérigos, sino campesinos libres avencindados en las villas, que resolvían sus asuntos internos en las asambleas vecinales” (p. 51).

“En lo político, la Gallaecia formada por las viejas demarcaciones lucense y bracarense tuvo un peso fundamental en la monarquía astur-leonesa durante toda la alta Edad Media, algo que era percibido desde fuera”( p. 53).

“Sin embargo, tanto la documentación como los actos de los reyes indican que todos asumían la identidad política diferenciada de Galicia. Alfonso VI (1072-1109) tuvo que vencer algunas resistencias para ser aceptado en el lugar de su hermano. Quizá para limar asperezas y centrarse en su expansión hacia el sur encomendó el gobierno de Galicia con el título de conde a Raimundo de Borgoña, casado con su hija Urraca” (p. 56).

“La decadencia política de los señores gallegos en su relación con el trono coincidió con el periodo de mayor auge económico y cultural de la Galicia medieval, en línea con el de toda la Europa occidental. Pero aquí el motor principal de esa reactivación fue un fenómeno religioso. Las peregrinaciones desde toda Europa al sepulcro del Apóstol impulsaron el crecimiento urbano y la llegada de nuevas ideas y estímulos transformadores” (p. 58).

“Sobre Gelmírez y su acumulación de poder: “Las fricciones eran continuas y acabaron desembocando en la rebelión abierta de 1117, cuando una turba de vecinos iracundos incendió la catedral y la torre en que se habían refugiado Gelmírez y la reina Urraca”(p. 61).

“Pero en los siglos XIII, XIV y XV la lengua gallega, aparte de ser hablada por todos los grupos sociales de Galicia y del naciente Portugal, es también la normal en todos los documentos, salvo en aquellos de especial solemnidad que se seguían reservando al latín” (p. 63).

“La acumulación masiva de tierras en manos de monasterios, cabildos y nobles implicaba necesariamente la desposesión también masiva de sus anteriores propietarios, los campesinos libres, aunque casi todos seguían trabajando las mismas fincas pero ahora no como propietarios” (p. 67).

“La peste llegó por el puerto de Baiona en 1348 y se propagó primero a las ciudades y después al resto del interior causando una gran mortandad” (p. 70).

“Este retorno a la violencia sistemática por parte de caballeros y aristócratas se vio favorecido por el tercer aspecto mayor de la crisis bajomedieval: las guerras casi endémicas, fuesen por la inestabilidad dinástica en Castilla, fuesen por conflictos con otros reinos, fuese finalmente por el estallido de una verdadera lucha de clases: las llamadas Guerras Irmandiñas” (p. 71).

“La evolución de la situación social de las mujeres también fue a peor. No es que partiesen de un estatus igual a los hombres ni mucho menos, pero al principio al menos tenían una participación apreciable en asuntos no menores: recibían y transmitían bienes por herencia igual que los hombres, conservaban la capacidad contractual y participaban en la toma de decisiones del grupo familiar. En todo esto se fue retrocediendo poco a poco y los primeros promotores de ese retroceso fueron os clérigos, que crearon el estereotipo del sexo proclive al pecado” (p. 53).

Urraca.