Historia de Galicia

1865

Benito Vicetto

“Los reyes de la reconquista (…) eran reyes de Galicia con la corte en Cangas de Onís, Pravia, Oviedo, León, Braga, etc., ó donde quiera que la fijaran en aquella época ”

En palabras de Vicetto, o propósito da súa Historia de Galicia é “dotar a mi país de una historia, propiamente dicha, ya que no tiene ninguna. Porque no lo es el Blasón de Galicia, por Molina; ni Armas y triunfos de Galicia, por Gándara; ni Anales de Galicia, por Huerta. La única que lleva el nombre de Historia General del Reino de Galicia, por Seguín, tampoco lo es; pues yo entiendo por historia de un pueblo, la narración correlativa y cronológica de los sucesos prósperos ó adversos que constituyeron su vida, y nada de esto hay en la obra del Padre Pascasio de Seguín” (t. I, p. V). De acordo con este diagnóstico historiográfico, a Historia de Galicia pretende reconstruír “la historia maravillosamente narrativa del país, (…) no su historia analítica” (t. I, p. VI). Polo tanto, para Vicetto, “lo principal es (…) formar cuerpo de historia, que es lo que nadie hizo hasta ahora con respecto a Galicia. Tengo que absorver en la cámara oscura de mi obra los mil y un datos históricos que hay esparcidos, en innumerables inéditos, y en volúmenes no escritos para Galicia, coordinarlos cronológicamente, y reflejarlos después sin violencia, sin digresiones enojosas, en las planchas metálicas que van á constituir las hojas de un libro, Historia de Galicia” (t. I, p. VIII).

Os contidos deste proxecto intelectual organízanse en sete libros ou “tomos”. Cada un deles recolle a narración de varios “períodos” da historia de Galicia, que se agrupan en tres “épocas”: 

1.- “Historia antigua, desde los tiempos del Diluvio hasta el nacimiento de Jesucristo” (tomos I-II); 

2.- ”Historia de la edad media, desde el nacimiento de Jesús hasta la guerra de los hermandinos” (tomos II-V) 

3.-  “Tercera época, desde la guerra de los hermandinos hasta nuestros días” (tomos VI-VII). 

Concretamente, a época medieval está formada por quince períodos, a saber: “Imperio romano” (nacemento de Xesús-400), “Monarquía sueva” (412-585), “Monarquía goda” (585-690), “Monarquía galaica” (690-701),  “Monarquía goda” (701-714),  “Irrupción de los árabes en Galicia” (714-718),  “Monarquía galaica” (718-913),  “Monarquía castellana” (1037-1065),  “Monarquía galaico-portuguesa” (1065-1071),  “Monarquía castellana” (1071-1072),  “Monarquía española” (1072-1109),  “Monarquía galaica” (1109-1126), “Imperio español” (1126-1157),  “Monarquía de León y Galicia” (1157-1230) e  “Monarquía española” (1230-1406). A historia galega do século XV, pola súa parte, inclúese na terceira época, baixo a denominación de “Continuación de la dinastía Trastámara” (1406-1516).

Todos os períodos enumerados no parágrafo anterior estrutúranse, á súa vez, en unidades ou epígrafes máis específicos. Vicetto dispón os seus materiais nunha secuencia cronolóxica dos reinados de todos os monarcas que gobernaron o territorio galego dende a formación do reino suevo ata a morte de Fernando o Católico. Dentro de cada un destes reinados, a narración selecciona e representa os acontecementos de xeito que Galicia ou os galegos poidan funcionar como suxeitos históricos particulares: “Escribiremos estos reinados (…) condensando en cada uno lo que se refiera esclusivamente á Galicia, ya directa o indirectamente, á fin de no hacerle perder su carácter propio. (…) Por lo mismo no se estrañe que algunos reinados vayan compendiados y aparentemente escasos de interés para Galicia, porque si en ellos nada rastreamos sobre los acontecimientos que constituyeron su historia, nada por consiguiente podemos consignar. Nuestro objeto es hacer historia de Galicia, no de España” (t. III, p. 13). En último termo, segundo afirma Vicetto, o relato construído pola obra amosa que “la historia de Galicia (…) no es la historia mísera y estéril (…) de una nación sin influencia en el desenvolvimiento político, moral y religioso de la humanidad. La historia de Galicia es, por el contrario, la historia del primer pueblo de Europa” (t. I, p. VII)

Benito Vicetto Pérez (Ferrol, 1824-1878) foi un dos intelectuais galeguistas máis prolíferos do século XIX. Pese a exercer profesionalmente como militar, oficial de prisións e funcionario de Facenda, mantivo dende a década de 1840 uns vínculos estreitos coa prensa cultural progresista. Durante as súas estadías en Madrid e Sevilla colaborou de maneira habitual con xornais como Semanario pintoresco español, La aurora e El eco de la juventud. Neles publicou moitos dos artigos que serían recollidos máis tarde na colección Horas de insomnio (1844). Establecido na Coruña en 1852, Vicetto entrou en contacto cos círculos rexionalistas formados en torno á revista Galicia. Froito destas relacións, dirixiu temporalmente os periódicos Crónica de Occidente, El clamor de Galicia e Diario de la Coruña. Porén, despois da celebración dos primeiros xogos florais en 1861, Vicetto decidiu abandonar A Coruña polas súas inimizades con figuras como Juana de Vega e Manuel Murguía. Regresaría finalmente uns anos máis tarde para fundar a Revista Galaica, pechada en 1876.

Ao carón do seu traballo periodístico, Vicetto construíu unha ampla obra historiográfica e literaria. En 1844 saíu do prelo a súa primeira novela histórica, El caballero verde, á que seguirían máis tarde Los hidalgos de Monforte (1851), Rogín Rojal, o el paje de los cabellos de oro (1855), Los reyes suevos de Galicia (1860) e El lago de Limia (1861). Tamén publicou poemarios, relatos, pezas teatrais e novelas doutras temáticas. Entre eles atópanse, por exemplo, El arquero y el rey (1848), Cristina (1852), Víctor Basben (1860), El ángel de mi amor (1863), Xan Deza (1864), Ecos del alma (1869) e El cazador de fantasmas (1877). Ademais, Vicetto escribiu varios estudos históricos sobre a cultura galega, como Crónicas de Galicia (1861) e Tradiciones feudales de Galicia (1878). A Historia de Galicia, en calquera caso, foi a súa obra máis popular e recoñecida neste campo.

Existen cinco edicións da Historia de Galicia de Vicetto. Son as seguintes: 

  1. Benito Vicetto, Historia de Galicia, 7 tomos, Ferrol: Nicasio Taxonera, 1865-1873.
  2. Benito Vicetto, Historia de Galicia, 2 vols., Montevideo: Imprenta de la Colonia Española, 1880-1882.
  3. Benito Vicetto, Historia de Galicia, Lugo: Alvarellos, 1978 (reprodución facsimilar da edición orixinal).
  4. Benito Vicetto, Historia de Galicia, Bilbao: La gran enciclopedia vasca, 1979 (reprodución facsimilar da edición orixinal).
  5. Benito Vicetto, Historia de Galicia, A Coruña: Xuntanza, 1986 (reprodución facsimilar da edición orixinal).

Na súa Historia de Galicia, Vicetto escribe a historia medieval de Galicia dende unha perspectiva historicista, con especial atención á súa dimensión política.

Os materiais referenciados nos contidos medievais da Historia de Galicia de Murguía poden dividirse en dous grupos: (1) fontes directas e (2) fontes bibliográficas. Entre as primeiras (1) destacan as seguintes obras:

  1. Chronicon de Idacio (ca. 468).
  2. Historia gothorum (ca. 624), de Isidoro de Sevilla.
  3. Historia compostelana (ca. 1107-1149).
  4. Chronicon mundi (ca. 1238), de Lucas de Tui.
  5. De rebus Hispaniae (ca. 1243), de Rodrigo Ximénez de Rada.

 

Con respecto ás fontes bibliográficas (2), cómpre mencionar as seguintes:

  1. Compendio historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España (1571), de Esteban de Garibay.
  2. España sagrada (1747-1773), de Enrique Flórez.
  3. Historia crítica de España y de su cultura (1783-1805), de Juan Francisco Masdeu.
  4. Historia de España (1839-1849), de Charles Romey.
  5. Historia de Portugal (1858-1864), de Alexandre Herculano.

A Historia de Galicia de Vicetto define a Galicia como unha “nación” ou “nacionalidade” diferenciada “moralmente” do resto de España que só acadou a “independencia” política de xeito intermitente ao longo da Idade Media. De acordo co relato construído pola obra, o xerme histórico do reino medieval de Galicia foi a formación do reino suevo, “la primera monarquía de Galicia, y primera de España” (t. II, p. 299). Segundo afirma Vicetto, “bajo la monarquía sueva, Galicia no se ilustraba tanto como con la civilización romana (…); pero era más libre materialmente, y adquiría más autonomía, más vida propia. El último soldado romano que abandonó el suelo de Galicia, rompió el último hilo eléctrico, intelectualmente hablando, por donde se comunicaba toda la civilización del mundo con ella; roto ese hilo, ya Galicia quedaba aislada de los demás pueblos, viviendo una vida que ni era sueva completamente ni completamente romana; una vida embrionaria, para aparecer más adelante autonómica, gigante y esencialmente Galicia, con particularidad en el período de la Reconquista” (t. II, p. 210). A pegada dos suevos adquire na Historia de Galicia unha dimensión racial, como unha das “razas genitoras” do “tipo gallego”: “la sangre que corre generalmente por los hijos de nuestro país nada debe al godo o al sarraceno; sí a (…) la [raza] brigantina ó céltica, la fenicia, la griega, la púnica, la romana y la sueva ó germana, pero sobre todo esta última, en cuyo turquesa se vació el pueblo gallego, sin que después raza alguna lo mistificara más” (t. III, pp. 133-134).

Despois da integración do reino suevo na monarquía visigoda, afirma Vicetto, “queda nuestra región absorvida en la región peninsular sin reyes propios, sin carácter propio, sin fisiología nacional propia, sin destinos importantísimos, en fin, que realizar en el tiempo”. A única excepción a esta tendencia serían os reinados de Éxica e Vitiza, que intentaron “constituir una nacionalidad de ambas nacionalidades” (t. III, p. 139). Porén, tras a expansión dos árabes na Península, Galicia lidera “la reacción religiosa del cristianismo contra el mahometismo, y la reacción peninsular de los indígenas contra los invasores. (…) Los árabes inundan á España como una avenida torrencial y solo quedan independientes las montañas de la antigua Galaica, desde donde vuelve á renovarse otra vez la monarquía gallega, miserable al principio en nuestros peñascales, pero formidable más tarde en las tendidas llanuras de Castilla. (…) A la luz de toda filosofía, puede decirse (…) que la fisonomía histórica y primitiva de la monarquía española es radicalmente callaica, en idioma, en estructura, en intelectualidad, en todo” (t. II, p. 299). Por esta razón, Vicetto defende que “los que aún persisten en denominar reyes de Oviedo y reyes de Asturias á los primeros reyes de la reconquista (…) destruyen la pureza de la historia. Los reyes de la reconquista (…) eran reyes de Galicia con la corte en Cangas de Onís, Pravia, Oviedo, León, Braga, etc., ó donde quiera que la fijaran en aquella época de movilidad militante y de turbulencias interiores” (t. IV, p. 9). 

Xa no século XI, a creación do reino de Castela volveu eclipsar as “condiciones características” da monarquía galega. Vicetto define este proceso político como unha “injusticia nacional”: “Había surgido en la oscuridad el condado de Castilla, (…) feudatario del reino de Galicia (…). Este condado se hace independiente; este condado se erige en reino con anuencia y mercedes del rey de Galicia; y luego tiene la suerte su rey Fernando I de matar en la batalla de Tamarón á su cuñado Bermudo III de Galicia, y por herencia de sangre (horrible legislación) reúne las dos coronas en su frente. ¿Qué título, pues, debía usar histórica y rigurosamente sino el de rey de Galicia? ¿Qué suponía Castilla ante Galicia en territorio, en nacionalidad, en historia, cuando no contaba como reino sino dos años á la muerte de Bermudo III? (…) ¿Dónde estaba esa decantada Castilla de la historia moderna, en los siglos VIII y XI, cuando nuestros bravos gallegos lucenses, asturicenses y bracarenses arrojaban paso á paso á los mahometanos de sus ventisqueros, y reconstituían el reino suevo de Requila y de Rechiario? ¿Por qué, pues, titularse Fernando I rey de Castilla y no de Galicia, sin que el historiador imparcial no proteste contra semejante, absurda denominación? Pero ay! Doloroso es confesarlo. Así sucedió desde entonces; y la fuerza de los hechos, nos hace inclinar la frente ante su evidencia, lamentando tanta ingratitud para nuestra patria” (t. V, pp. 296-297). 

O reino medieval de Galicia aínda rexurdiría brevemente, con certos cambios territoriais, á morte de Fernando I: “Cuando creíamos perdida completamente nuestra autonomía y nuestra independencia nacional, por la absorción de la corona de Castilla, esta corona queda desligada de Galicia formando un reino independiente bajo el cetro de Sancho, hijo de Fernando I. Respiremos. La Galicia lucense y bracarense con todo el territorio al mediodía del Duero que entonces se denominaba Portugalia, va á constituir un reino independiente bajo el cetro de García, hijo de Fernando I. Respiremos. Por fin va á renacer la antigua monarquía sueva, la antigua Galicia, recobrando hacia el sur al árabe cuanto pierde hacia el nordeste de la Península”. Porén, segundo narra Vicetto, “al fijar Alonso VI su corte en Toledo, ya no se titula rey de Galicia ni de Castilla, sino rey de España y hasta emperador, como veremos en los privilegios de su reinado” (t. IV, p. 320). Da comezo deste xeito un período histórico en que “ni como gallegos ni como historiadores gallegos sentimos palpitar nuestro corazón con aquel santo entusiasmo que palpitaba anteriormente, cuanto veíamos surgir la Galicia neogermana bajo el manto de tinieblas de la dominación agarena. (…) El drama de la reconquista parece que decae en su interés patriótico para nosotros y creemos que lo mismo para nuestros lectores hijos de Galicia. (…) Entonces, dejamos de sentir como gallegos, para sentir como españoles; y francamente, las impresiones son distintas…” (t. V, p. 210).

O relato medieval da Historia de Galicia remata coa narración da “revolución social” do século XV. Dende os tempos do arcebispo Diego Xelmírez, a nobreza e o clero galegos iniciaran un proceso de privatización do poder político “con objeto de satisfacer sus deseos de acrecentamiento de feudos y de blasonar de fuertes entre los fuertes. (…) La corona, nada significaba en Galicia: el poder feudal lo era todo; y qué señor ó potentado había de ser más principal dentro de esa órbita de feudalismo, era la gran cuestión de la época” (t. VI, p. 85). Fronte a esta representación histórica, o discurso de Vicetto converte aos irmandiños no símbolo dunha nova “democracia galaica”: “Entregado el país á los embates de sus fuerzas vivas, la fuerza diluvial ó violentísima de los villanos, como más numerosa, constituía por decirlo así el sentimiento público, la aspiración general en fin de lo que Gándara llama chusma y nosotros pueblo, hacia la rehabilitación de su ser, hacia su redención social. (…) Los tres grandes poderes que hasta allí lo habían sido todo (la corona, el clero y la nobleza), parecían borrados del plano de Galicia por la ebullición democrática que surgía del fondo á la superficie. (…) La democracia galaica surgía latente á la vida de los pueblos libres, no obedeciendo á otro poder que á su poder; poder basado en la armonía de estos dos grandes principios eternamente justos para la humanidad: el municipio y la nación; la parte y el todo; el individuo y la sociedad” (t. VI, p. 104).

Os contidos medievais da Historia de Galicia de Vicetto inclúen referencias a algunhas aristócratas da época, como Adosinda Alfónsez (“Doña Adosinda”), Elvira Ramírez (“Doña Elvira”), Urraca I de León (“Doña Urraca”), Juana de Castro (“Doña Juana”) e Constanza de Castela (“Doña Constanza”). Na maioría dos casos, porén, a representación destas mulleres limítase a breves mencións dentro das biografías ou xenealoxías dos seus pais, fillos ou esposos. Tamén se describe con frecuencia a súa participación nas intrigas políticas cortesás.