Historia de Galicia

2004

Hortensio Sobrado Correa

“Devoción religiosa e interés político están detrás de la inventio del sepulcro y por ende del posterior culto jacobeo”

Historia xeral de Galicia dende os primeiros pobladores. División cuatripartita da idade media entre a Galicia xermánica (séculos V-VII) e a Alta (VIII-XI), Plena (XII-XIII) e Baixa idade media (XIV-XV).

“Se apoya en las investigaciones de muchos historiadores que han reflexionado, ora sobre la historia de Galicia en su conjunto, ora sobre alguna de sus etapas, problemas o personajes relevantes” (p. 7).

“El objetivo de este libro es (…) ofrecer al lector no especializado una síntesis de la historia de Galicia (…) Se trata, pues, de un ensayo de síntesis en el que tratamos de dar cuenta, de una forma clara y concisa, del devenir histórico gallego, desde la llegada del hombre a Galicia en las primeras etapas de la prehistoria, hasta la actualidad” (p. 7).

Castroverde, 1967. Profesor Titular de Historia Moderna na Universidade de Santiago de Compostela. Desempeñou cargos de Secretario (2001-2009) e de Director (2009-2013) do Departamento de Historia Medieval e Moderna da USC. Realizou estancias de investigación na Maison da Recherche en Sciences Humaines de l´Université de Caen (MRSH) en 1998 e no Centre de Recherches Historiques (C.N.R.S.) de l´École deas Hautes *Études en Sciences Sociais de París (E.H.E.S.S.), en 1999.

A súa investigación nos últimos anos centrouse fundamentalmente no ámbito da Historia Rural na Galicia da Idade Moderna. Así mesmo, entre as liñas de investigación desenvolvidas, tamén tivo cabida o ámbito da Historia Social e Cultural do campesiñado, atendendo ao estudo da familia e as idades da vida (infancia, mocidade e vellez), desde un punto de vista socio-económico e cultural.

Foi coordinador das Accións integradas Hispano-Portuguesas ”Mujeres, familia e patrimonio” (Cod. HP2005-0077; 2006 – 2008); e ”Mobilidades: poboación, sociedade, produtos e culturas (séculos XVI-XX)” (Cod. PT2009-0034; 2010-2011).

Máis información:

https://hmoderna.usc.gal/persoa/hortensio_sobrado/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=169531

“Itinerarios vitales y trayectorias familiares en las comunidades rurales de la Galicia de finales del Antiguo Régimen” en González García, Francisco (coord.), Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de Historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex, 2021, pp. 353-387.

”A Galicia de principios do XVI: situación xeral do país, vías de comunicación, rede e xerarquía urbana” en Pegerto Saavedra (ed.)

A unha voz na metade do Reino. Cincocentos anos da Xunta de Melide, Santiago, Parlamento de Galicia-Consello da Cultura Galega, 2021, pp. 202-228.

“Vivir en soledad en el mundo rural gallego del Antiguo Régimen” en García González, Francisco (ed.), Vivir en soledad: viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI), Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2020, pp. 23-60.

”Asistencia y orden público: enfermos y presos gallegos en la ciudad de Porto, siglos XVIII-XIX”; en Fernández Cortizo, González Lopo, D. y Sobrado Correa, H. (eds.) Gañar a vida cruzando a raia. Emigración gallega a Portugal (siglos XVI-XIX), Santiago, Alvarellos editora, 2020, pp. 265-309.

“Gañar a vida cruzando a raia. Emigración gallega a Portugal (siglos XVI-XIX)” en Fernández Cortizo, Camilo J., González Lopo, Domingo Luis; Sobrado Correa, Hortensio, Santiago de Compostela, Alvarellos editora, 2020.

”Desamparo y marginación infantil en Galicia en los siglos XVIII y XIX” en María Marta Lobo de Araújo y Alfredo Martín García (coords.), Os Marginais (séculos XVI-XIX), Famalição, Ediçoes Húmus, 2018, pp. 35-58.

”Algunas precisiones en torno al alcance de las consecuencias económicas, sociales y demográficas del cultivo de la patata en la Galicia de finales del Antiguo Régimen” Obradoiro de historia moderna, 27 (2018), pp. 139-176.

”De la caridad a la solidaridad familiar y comunitaria en la Galicia rural” in Alexandra Esteves et alii (org.), Políticas sociais em perspectiva, séculos XVI-XX, Braga, Universidade do Minho. Laboratório de Paisagens, Património e Território- Lab2PT, pp. 91-108.

”Algunas notas acerca de la vida cotidiana del campesinado gallego en la Edad Moderna”; Revista Portuguesa de História, XLVII, 2016, pp. 129-152.

”La historia rural en la España de la Edad Moderna, 1973-2013: retos actuales y perspectivas de futuro”; en Rey Castelao, O.; Suárez Golán, F. (eds.), Los vestidos de Clío. Métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013), Santiago, Universidad, 2015, pp. 487-504.

”Gallegos asistidos, gallegos encarcelados en el distrito de Porto, siglos XVIII-XIX”; Camilo Fernández Cortizo & Hortensio Sobrado Correa en María Marta Lobo de Araújo; María José Perez Álvarez (Coords.), Do silêncio á Ribalta: os resgatados das margens da História (séculos XVI-XX), Braga, Fundaçao para a Ciência e a Tecnología, 2015, pp. 295-311.

”Sociabilidad campesina en la Galicia del Antiguo Régimen”; in Lobo de Araújo, M. et alii (Ed.), Sociabilidades na vida e na morte (séculos XVI-XVII), Braga, CITCEM.

”La red parroquial y el clero rural en la Galicia de los siglos XVI-XIX: resultados de una investigación en curso”; Saavedra Fernández, Pegerto; Sobrado Correa, Hortensio & Presedo, Antonio, Obradoiro de Historia Moderna, 22, pp. 93-128.

”La familia y las edades de la vida”; in Dubert, I. (Coord.), Historia de la Galicia Moderna, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciones de la USC, pp. 95-150.

”Identidad parroquial y comunidad rural en la Galicia de la Edad Moderna” in Pérez Álvarez, M.J. & Martín García, A. (Eds.), Campo y campesinos en la España moderna, León, Universidad de León, 2012, pp. 705-718.

”Sexo y amores en la vejez en la sociedad gallega del Antiguo Régimen”;, Revista de História da Sociedade e da Cultura, Vol. X, t. I, Coimbra, pp. 285-304.

Historia económica social.

Bibliográficas.

“Tras el abandono de los vándalos asdingos de Gallaecia, alrededor del año 420, el asentamiento suevao an la zona pasa a transformarse en un reino; las fuentes literarias hablan de un Galliciense Regnum, según san Gregorio de Tours, o de un Regnum Suevorum, en palabras de HIdacio, aunque para este autor se tratase más de una realidad patrimonial que territorial, dado el carácter itinerante de la corte y su escasa autoridad sobre el territorio” (p. 50).

“En la obra de Martín (Martín de Braga) cabe destacar dos aportaciones fundamentales, que contribuyen a la consolidación del cristianismo en Galicia. Por un lado, su activa labor pastoral, tratando de potenciar una recristianización del territorio (…). Por otra parte, Martín tiene un importante papel reformador en la organización ecesiástica de Gallaecia” (p. 54).

“A la tradición sueva y visigoda se unen las influencias de otros pueblos a raíz de las esporádicas razias llevadas a cabo en tierras galaicas por los musulmantes, así como por normandos. Sin embargo, los efectos de dichos ataques lejos de producir una despoblación, o cambios transcendentales en la estructura social, más bien supusieron un proceso de reorganización del espacio” (p. 55).

“A lo largo de los siglos IX y X se asiste en Galicia a una organización de la agricultura basada en el establecimiento de nuevas relaciones sociales y en la difusión de las villas, como elemento básico del poblamiento rural” (p. 57).

“La desaparición de la monarquía visigoda da lugar a un vacío político que durante los siglos IX y X favorece la integración de Galicia al ámbito asturleonés. Si bien los primeros monarcas asturianos (…) encontraron grandes dificultades entre la nobleza galaica para lograr ser reconocidos como reyes (…) la integración de Galicia en el Reino de Asturias” (p. 61).

“Básicamente se puede decir que devoción religiosa e interés político están detrás de la inventio del sepulcro y por ende del posterior culto jacobeo” (p. 63).

“(en la plena Edad Media) Además de la consolidación del tipo de poblamiento y de la estructura urbana, cabe destacar la conformación de los grandes dominios eclesiásticos que llevan al predominio social de la Iglesia, así como la difusión del sistema foral, que caracterizará las relaciones entre señores y campesinos en el campo gallego, durante varias centurias, perviviendo hasta el siglo XX” (p. 66).

“En los siglos centrales de la Edad Media los instrumentos jurídicos que regulaban las relaciones sociales en el seno del feudalismo gallego eran variados” (p. 73).

“Por lo tanto, a finales del siglo XII surge el foro como fruto de la relación de fuerzas existente entre señores y campesinos, y a partir de ese momento, debido a su versatilidad, se configura como el contrato agrario por excelencia del campo gallego” (p. 74).

“La aparición del Reino de Portugal, y la pérdida de peso de la monarquía castellano-leonesa provocan una fragmentación interna de las familias nobiliarias laicas (p. 75).

“Debido a una serie de disputas políticas, tras un breve reinado (1065-1070), García es despojado de su reino y Galicia se convierte en provincia del reino leonés, gobernada por sucesivos condes” (p. 78).

“Con Gelmírez tienen lugar profundos cambios sociales y culturales en Santiago, destacando la aparición de una importante burguesía, apoyada en las actividades comerciales (…). Diego Gelmírez fue impulsor de una amplio labor de recopilación de documentos y elaboración de narraciones que tuvo lugar en Compostela desde finales del siglo XI” (p. 85).

“La crisis bajomedieval se manifiesta en Galicia con especial dureza, produciéndose una sucesión de carestías, epidemias y guerras que alimentan continuos conflictos sociales, en los que participan todos los estratos de la sociedad gallega de la época” (p. 86).

“Las actividades pesqueras y sus industrias derivadas, así como el dinamismo  de la actividad mercantil en la larga distancia, son aspectos estrechamente relacionados, en los que se apoya el notable florecimiento urbano de varios puertos gallegos en la época” (p. 89).

“La denominación de irmandiñas, además de hacer referencia a los modos coetáneos de realizar las hermandades en la corona de Castilla, refleja claramente el carácter colectivo y solidario que presiden estas guerras” (p. 93)