Historia xeral de Galicia cun apartado dedicado á idade media.
“Este libro es más un ejercicio de recopilación, ordenación y crítica bibliográfica, que un trabajo de investigación propiamente dicho. Pero eso no significa que la cadencia y contenido del relato no sea fruto de una particular visión propia que, como es natural, excluye por otra parte de responsabilidad a todos aquellos que han contribuido con sus estudios a hacerla posible” (p. 10).
“Las historias de Galicia se han reproducido en el tiempo, con muy diversos formatos y calidades desde el punto de vista histórico y literario” (p. 10).
“Esta es una oportunidad para hacer llegar a quien no está frecuentemente ligado al ámbito de la historia académica, a quien no es frecuente en los estrechos círculos de la profesión, lo que se está diciendo en estos círculos en los años recientes sobre la historia de Galicia” (p. 10).
Autor
Antonio Míguez Macho (Santiago de Compostela, 1979) é Doutor en Historia da Universidade de Santiago de Compostela (2006), coa tese A construción da cidadanía a través dos movementos sociais. O movemento obreiro en Galicia (1890-1936). Realizou estadías de investigación no Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (The London School of Economics and Political Science, Londres).Entre 2015-2021 foi Investigador contratado polo programa RyC. Na actualidade é Contratado Doutor e Vicedecano da Facultade de Xeografía e Historia da USC.
As súas liñas de investigación son: historia dos movementos sociais e os procesos de construción da cidadanía. Actualmente pretende proseguir as súas investigacións sobre a formación da clase obreira e a loita pola adquisición de dereitos-deberes de cidadanía, ampliando a súa perspectiva temporal e espacial. En particular, está interesado en analizar en que sentido os réximes de signo totalitario como o franquismo puideron influír na configuración dos valores e actitudes cidadás do pasado e o presente expresados na sociedade civil e os seus actores colectivos.
Entre as súas publicacións destacan:
1936: Un nuevo relato, Lourenzo Fernández Prieto (ed. lit.), Antonio Míguez Macho (ed. lit.), Dolores Vilavedra Fernández (ed. lit.), Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020.
The genocidal genealogy of Francoism: violence, memory and impunity, Antonio Míguez Macho, Brighton : Sussex Academic Press, cop. 2016.
Xenocidio e represión franquista en Galicia: a violencia de retagarda en Galicia na Guerral Civil (1936-1939), Antonio Míguez Macho, Santiago de Compostela, Lóstrego, 2009.
La construcción de la ciudadanía a través de los movimientos sociales: el movimiento obrero en Galicia (1890-1936), Antonio Míguez Macho, Santiago de Compostela : Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2007.
A propósito de Brañas: o Sindicalismo Católico Obreiro e Agrario en Galicia ata a Guerra Civil, Miguel Cabo Villaverde, Antonio Míguez Macho, Santiago de Compostela :Fundación Alfredo Brañas, 2006.
Más publicaciones:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1438318#TesisDirigidas
Lugar de publicación
Madrid, ed. Sílex.
Perspectiva historiográfica
Nova historia política e social.
Fontes
Bibliográficas.
Concepción do Reino de Galicia
“Asociada a la fundación monástica se constituyó una sede episcopal que Martín de Dumio pasó a ocupar tras ser ordenado obispo. La ascendencia del obispado de Dumio sobre la corte sueva se hace evidente cuando el propio Martín se convierte en el ocupante de la sede metropolitana en la misma Bracara, la capital del reino” (p. 67).
“Tenemos muy poca información de lo que sucederá a partir de estos momentos finales del siglo VI en el territorio de Gallaecia, ahora convertido en una provincia visigoda y gobernada en consecuencia por un dux visigodo” (p. 70).
“Este naciente poder asturiano hubo, sin embargo, de enfrentarse al rechazo inicial de diversas élites de la sociedad galaica, que en principio se resistían a reconocer las pretensiones de los monarcas asturianos sobre la que se sigue (y seguirá considerando) provincia de Gallaecia” (p. 73).
“Hay que precisar, antes de proseguir, que la aparición de la tumba de Santiago el Mayor precisamente y no de otro apóstol o figura religiosa, en todo caso, quedó consagrada en el siglo VIII por el Beato de Liébana. Quedó escrito en sus Comentarios al Apocalipsis que el cristianismo en Hispania habría venido de la mano de la predicación de Santiago el Mayor quien contribuiría además a extender el culto entre sus habitantes” (p. 76).
“El relato más conocido de este camino medieval es el que nos ha dejado un clérigo de Poitou, Aymeric Picaudm, recogido en el libro V del Códice Calixtino, llamado el Liber Peregrinationis o Guía del Peregrino. Un texto que se data entre 1130 y 1140 y en el que se pretende informar sobre el Camino, sus condiciones materiales, dar consejos sobre sus peligros y, por supuesto, alabar su importancia espiritual y el carácter santo de la basílica compostelana” (p. 82).
“Se ha dado en llamar Época Compostelana o de Gelmírez a este momento de cambio y esplendor, bautizándose en honor al que fue primer arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez” (p. 84).
“A partir de finales del siglo XII eclosiona la lírica galaico-portuguesa, que alcanzará en la época de Alfonso X el Sabio un momento de máximo prestigio en los ámbitos del poder y riqueza. Sin embargo, hacia finales del siglo XIII la unidad lingüística del galaico-portugués sufrirá las consecuencias de la separación política” (p. 88).
“Con la introducción del monacato cisterciense bajo la protección real, surgen en Galicia los grandes monasterios, de los cuales el primero será el de Santa María de Sobrado hacia 1142” (p. 89).
Sobre a baixa idade media:
“Por una parte, la extensión del viñedo hasta el punto de que en zonas como el Ribeiro se convierta en una suerte de monocultivo, apunta a la existencia de un creciente comercio dirigido al mundo urbano, y no solo al gallego, sino también al exterior” (p. 94).
“Será también en este contexto de la segunda mitad del siglo XIV y a lo largo del XV, cuando en Galicia se comience a desarrollar intensamente la pesca como una de las actividades económicas centrales de la economía de la región, lo cual, además, ha sido de forma continuada una característica productiva gallega hasta el presente” (p. 95).